jueves, 1 de enero de 2009

Estas navidades regalen Coltán

Si a la mayoría de vosotros amigos mios os preguntara qué es el coltán, estoy seguro de que al menos un 80% no sabría decirmelo ... Y es que para muchas personas la palabra coltán es tan extraña como incomprensible. Se trata de la combinación de 2 palabras, que corresponden a sendos minerales: la columbita y la tantalita, de los que se extrae el Tántalo, un metal esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías como estaciones y naves espaciales o las armas más sofisticadas. Pero su gran resistencia al calor y propiedades eléctricas resultan también altamente interesantes para fabricar condensadores y componentes eléctricos esenciales en ordenadores, así como microchips de nueva generación que optimizan el consumo de corriente eléctrica en las baterías de teléfonos móviles, GPS, televisiones de plasma, portátiles, videojuegos, PDAs, MP3, MP4, etc. Hasta aquí todo bien, pero lo que quizá tampoco sepan es que ambos metales están considerados fuertemente estratégicos y que el 80% de sus reservas se encuentran en la República Democrática de Congo, lo que nos hace vislumbrar por qué se trata de "un país en guerra" desde mediados de los 90, por qué 2 países africanos, como Ruanda y Uganda, ocupan militarmente parte del territorio congoleño y por qué, a la postre, han muerto ya más de 2 millones de personas sin contar las víctimas de las enfermedades y hambruna generalizada. El coltan sale de las minas congoleñas y curiosamente es transportado en camiones fuera del país por el ejército ruandés hasta la capital Kigali, donde es tratado en las instalaciones de la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda o Rwanda) y adquirido por mercaderes extranjeros que lo envían principalmente a EEUU, Alemania, Holanda y Bélgica, donde las empresas con capacidad tecnológica suficiente lo convierten en el codiciado tantalio en polvo y luego venden esa pólvora mágica a Nokia, Motorola, Compaq, Sony y demás fabricantes de celulares y otros ingenios ’high tech’, que seguramente muchos comprareis en Navidad. La República Democrática del Congo es el tercer país más extenso de África y el 12 a nivel mundial. Pocos países han sido tan inestables. Sólo hay que fijarse en los cambios de nombre: el Congo Libre, estado privado del colonialista rey Leopoldo de Bélgica, el Congo belga, el Congo-Leopolville, Congo-Kinshasa, Zaire (con el dictador Mobutu) y ahora República Democrática del Congo (RDC), que no debe confundirse con La República del Congo también conocida como Congo o Congo Brazzaville, pues Brazzaville es su capital al igual que Kinshasa es la capital de R.D.Congo. Como veis los nombres de los territorios ya son liosos, pero aún más lo son los nombres de las diferentes etnias y facciones políticas, que permitanme la osadía, voy intentar explicar a grosso modo a continuación (a quien no le interese o le dé pereza que pase directamente al final):
ETNIAS: los tutsi son uno de los 3 pueblos nativos de las naciones del África central. En el idioma Kinyarwanda el término tutsi es de número indeterminado, el singular es batutsi (un solo tutsi), mientras que el plural (más de un tutsi) es watutsi (éste es el origen del baile watusi). Los tutsi son el último pueblo que llegó a asentarse, pues los habitantes nativos eran los twa (o watwa), un pueblo pigmeo que fué dominado por los hutu (wahutu), un pueblo bantú que finalmente sucumbió a los tutsi. Los 3 hablan el mismo idioma y sus diferencias radican en que los twa son tradicionalmente bajos, los hutu tienen una estatura media y los tutsi son altos y en que si un tutsi asesinaba a un hutu, los del linaje del hutu podían matar al tutsi en venganza, pero si un hutu asesinaba a un tutsi, los del linaje del tutsi podían matar al hutu y a otro miembro de su familia en venganza.
1ª GUERRA DEL CONGO: En 1960 Mobutu Sese Seko apoyado por EEUU derrocó al progresista Lumumba, quien representaba una amenaza para los intereses americanos, y llamó al estado Zaire. En 1965 se produjo un golpe de estado en Congo que instauró la dictadura de Mobutu, una vez asesinado Lumumba. Pero a principios de los 90 una ola de democratización invadió África y Mobutu se vió obligado a abolir el sistema dicatatorial de partido único. Es entonces cuando la estratagema estadounidense cambió y en 1994, tuvo lugar el genocidio de Ruanda, una iniciativa desestabilizadora, iniciada por los grupos de presión tutsis (minoritarios en Ruanda) apoyados y equipados por el aparato militar estadounidense, persiguiendo un doble objetivo: imponer el liderazgo político tutsi en África Central, y ampliar las fronteras de Ruanda a los territorios congoleños orientales Kivu del Sur y Norte, para acceder a recursos naturales. El genocidio de Ruanda produjo flujos migratorios que desestabilizaron el equilibrio geopolítico del Este de R.D.Congo, pues se formaron campos de refugiados constantemente bombardeados por las tropas ruandesas, quienes crearon en colaboración con Uganda, la Alianza de las Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL) a cuya cabeza se situó Kabila, un congoleño de tendencias socialistas, que curiosamente había conocido brevemente a Ernesto Che Guevara años atrás. Ante la pasividad de los tradicionales aliados de Mobutu, muchos oficiales del ejército zaireño se unieron a las tropas de Kabila en el transcurso de su marcha desde las fronteras orientales del país hacia Kinshasa. Mobutu huyó a Marruecos y Kabila tomó oficialmente el poder en 1997, cambiando el nombre de Zaire por el de República Democrática del Congo.
2ª GUERRA DEL CONGO: En 1998 sometido a las presiones congoleñas Kabila solicitó a los mercenarios ruandeses y ugandeses que volvieran a sus países. Pero sus antiguos aliados ruandeses ya se mostraban cómodos en territorio congoleño, y deseaban seguir explotando los recursos minerales del este del país, despreciando a la población nativa. Es en este contexto cuando estalla la segunda guerra del Congo, que se convirtió en un conflicto internacional por un lado con Ruanda, Burundi, Uganda y rebeldes congoleños y por el otro R.D.Congo y los Mai Mai unidos a Angola, Zimbabue, Chad, Sudán y Namibia, dando lugar al genocidio congoleño perpetrado en el Este del país durante largos años. En 2002, se firma el acuerdo de Pretoria que da fin al conflicto más letal desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 4 millones de muertos, multitud de violaciones con la consecuente transmisión de VIH, torturas, amputaciones, epidemias desatadas, desplazamientos masivos, limpiezas étnicas y demás crímenes de guerra. Este acuerdo se debe en gran parte a Joseph Kabila, quien tomó el mando al día siguiente de que su padre kabila fuera asesinado a balazos en el Palacio Presidencial por miembros de su propia guardia personal en 2001.
GOBIERNO DE TRANSICIÓN: En el 2003 se estableció un gobierno de transición dirigido por Joseph Kabila con el cargo de presidente. Pese al término formal de las hostilidades, el conflicto continuó. En 2004 el gobierno ruandés mantuvo la opción de incursionar militarmente en el territorio del Congo con el objeto de combatir a los militantes hutus refugiados que habían llevado a cabo el genocidio ruandés. Sin embargo, no resultó más que una excusa para seguir manteniendo el control permanente sobre la parte Este de R.D.Congo, ya que en el 2005 Uganda y Ruanda continuaban armando a los grupos insurgentes. En el 2006 se firma una nueva constitución y se hacen elecciones multipartidarias saliendo de nuevo ganador J.Kabila.
ACTUALIDAD: Hoy en día podemos leer en los periódicos noticias anunciando el estallido inminente de un nuevo conflicto internacional en África. Y es que la República Democrática de Congo está siendo incapaz de frenar los avances en el Este del país del general rebelde Laurent Nkunda, licenciado en psicología, que se encuentra a sólo 15 km de Goma, la principal ciudad oriental del país y que dice defender a los tutsis congoleños de milicias de hutus ruandeses que todavía operan en la zona tras haber participado en el genocidio de su país, asegurando estar dispuesto a llevar a sus tropas hasta Kinshasa (a más de mil km de distancia) y hacerse con el Gobierno si Kabila sigue negándose a negociar el futuro del país. Esta marcha está desencadenando de nuevo decenas de miles de desplazados.


¿Qué sucede realmente en el mundo?
Sucede que hay niños reclutados, a los que se les arma y se les hace una incisión en la frente para empapar la herida en cocaína y que vaya directamente al cerebro para convertirlos en máquinas de matar, mientras que por otro lado hay niños que en Navidad son agasajados con videoconsolas, videojuegos, celulares, MP4, DVD´s, etc.
Sucede que hay mujeres violadas repetidas veces delante de sus niños y a las que después les cercenan las mamas para que no puedan amamantar más o les introducen cuchillos en la vagina. Sucede que se intenta dividir el Congo con el trasfondo económico del coltán dando lugar a genocidios, mientras todo esto pasa totalmente inadvertido en un mundo occidental, donde la prensa apenas arroja información acerca de una guerra de tintes internacionales.
Sucede que millones de personas no tienen acceso ni siquiera a la vacuna contra la hepatitis (que sería algo realmente asequible, al ser considerablemente barata), mientras por el otro lado tomamos aspirinas al más ligero dolor de cabeza. Aspirinas dispensadas por Bayer, cuya filial Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.
Sucede que mientras la cadena británica de supermercados Tesco se dedica a vender en su sección infantil sujetadores con relleno para las niñas de 7 u 8 años que quieran llamar la atencion de sus amiguitos del cole, en África las madres han retardado el desarrollo natural de los senos de sus hijas, calentando piedras en una hoguera para después aplastarlas contra el busto de sus niñas y adolescentes, para evitar así que éstas resulten sexualmente atractivas para los hombres y no sean violadas o tengan relaciones premaritales. Esta práctica, denominada planchado de senos, se estima que ha sido realizada a unos 4 millones de mujeres africanas.
Sucede que se realiza la ablación a unos 135 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, casi siempre de manera rudimentaria con herramientas como cristales, cuchillos oxidados o cuchillas viejas de afeitar (nunca en centros sanitarios); muriendo muchas féminas desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención.

Sucede que niños africanos consumen Jenkem, buena mierda ésta la verdad, pues se trata de una droga que consiste en poner a fermentar sus heces y orina dentro de una botella cubierta con un globo que se va inflando al Sol con los gases producidos por la fermentación, hasta que pasadas algunas horas o días, el gas del globo es inhalado produciendoles euforia y alucinaciones similares a las de la cocaína consumida en el primer mundo, pero con un elevado riesgo de contraer enfermedades respiratorias procedentes de las muchas bacterias encontradas en las heces.

Sucede que las mujeres africanas acusadas de adulterio son lapidadas. Sucede que existe la costumbre de comprobar la virginidad de las jóvenes solteras dando por hecho que la virginidad es sinónimo de no infección del virus, desencadenando brutales consecuencias, pues existe el mito de que un enfermo de SIDA puede curarse si practica el coito con una persona sana, por lo que muchas mujeres sanas acaban siendo violadas por hombres que han desarrollado la enfermedad.

Sucede que estos son lo alimentos consumidos a lo largo de una semana por las siguientes familias: alemanes, EEUU, Japón, Kuwait, Turquía, Guatemala, Egipto, Mongolia, India, Ecuador, Bután y finalmente Chad. Sin embargo, nuestro ágape navideño rebosará toda suerte de mariscos y alimentos varios en exceso.

Pues si señores, esta es mi visión del mundo en una época del año en que todos parecen felices y rebosan bondad. A mi me embarga la nostalgia y la tristeza de pensar en cómo funciona todo. Intenten comprender mis pensamientos divergentes y lograrán entender los porqués de mi actitud. Les invito a seguir las noticias referentes a R.D.Congo en los próximos meses, y para los amigos de lo fácil les insto a ver películas como "blood diamond","lágrimas del Sol","amar peligrosamente","el jardinero fiel","el último rey de escocia" u "hotel rwanda"(esta me falta a mi), que son de factoría ameriacana en su mayoría y eso seguro les agrada. Existe además un documental muy interesante llamado "blood coltan" en inglés sin subtitular, así que os dejo otro en castellano emitido en 2007 por el programa "En portada", donde puede escucharse el estremecedor testimonio de Zawari, una congoleña de 24 años:

"Antes de llegar al campamento me violaron 8, y al llegar mataron a 5 de los 50 que eramos. Al día siguiente al amanecer nos dijeron 'hoy empezais a comer', pero lo que nos dieron era orina y heces. Después a mi cuñada, cuyo marido habían matado en el campamento, le cortaron las manos, los pies, las orejas y me pidieron que los cociera. Antes de que el agua comenzara a hervir me dijeron que fuera a recoger heces. Quedabamos muchos y fuimos a recogerlas. Llevamos un recipiente, luego las echaron en la cacerola y empezaron a cortar en trozos los miembros de mi cuñada y nos obligaron a comerlos. Mi cuñada murió. Después abrieron a una mujer embarazada, le sacaron el niño y lo arrojaron a la cacerola. Añadieron heces, nos dijeron que eso era lo que ibamos a comer" (minuto 6).

http://www.rtve.es/alacarta/player/361612.html


Droja

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Y lo peor es que los gobiernos que nos representan, las empresas para las que trabajamos, los productos que consumimos, nuestro modo de vida… tiene que ver directamente con todo esto.


Los de este video no eran perfectos, pero creían que las cosas podían cambiarse... ¿nosotros en qué creemos?

http://es.youtube.com/watch?v=2p7TJ1F29Zc&feature=related

Avan dijo...

Algo que se echa en falta en el documental de "En portada" es que indague un poco más en qué empresas y países concretos se benefician y beneficiaron de ese conflicto...de donde sale el dinero para armas y municiones, por ejemplo. Lo deja caer, pero no se moja. El documental muestra bien el dolor y la pesadilla que vive la población congoleña, pero se queda ahí. El de Blood Coltán parece que habla más de las causas..pero mi inglés es limitado.

En su momento, me sorprendió mucho, en relación al conflicto entre tutsis y hutus, el que fuesen los propios colonos belgas quienes crearon esa diferencia racial.

Respecto a las películas de temática africana que recomienda Droja, creo que las mejores son precisamente las que no son de factoría americana, si no británica. Hotel Rwanda, El jardinero fiel y El último rey de escocia.